Visita a la exposición de dinosaurios en Ceutimagina durante el curso 2005/2006
2º ciclo de Educación Infantil
EL GIGANTE DE TERUEL
Las fuerzas le abandonaban. Con paso lento, se acercó a uno de los muchos ríos que cruzaban aquellos bosques buscando un remedio imposible. Desde sus 30 metros de altura, el paisaje que divisaba era extraordinario: bosques de coníferas salpicaban un valle extenso donde manadas de iguanodontes de movimientos pesados buscaban alimento entre helechos y licopodios.
La muerte le sorprendió en el río. Pese a su tamaño, la corriente arrastró su cuerpo hasta un meandro donde el agua se embalsaba sobre un suelo arcilloso. Por fin, en aquel río prehistórico, nuestro protagonista halló el descanso que sería eterno. Los sedimentos cubrieron el cuerpo y el olvido cayó sobre el gigante vencido. Nadie podía imaginar que, 125 millones de años después, aquella tierra de clima ecuatorial y manadas de dinosaurios donde había vivido iba a llamarse Teruel y que sus huesos, convertidos en piedra por el paso de las eras, iban a descubrirse gracias al paso de un arado.
Mirando el suelo, los dos paleontólogos maldecían su suerte. A la vista se podían ver millares de huesos fósiles destrozados. “Esto sólo puede pasar en España”, recriminaban. “Huesos de dinosaurio en la superficie y destrozados por el paso de un viejo arado. ¡Si los americanos tuvieran este potencial…! Alberto cortó sus pensamientos en seco. A sus pies vio un hueso intacto: el húmero de 1,78 metros de un descomunal saurio del Cretácico.
Desde que la noticia saltó a la prensa, los paleontólogos más reputados internacionalmente han llamado para interesarse por el hallazgo. No es para menos. La importancia de su descubrimiento es extraordinaria y resolverá preguntas hasta ahora incontestables sobre cómo era el mundo del Cretácico y sobre la evolución de los grandes saurios.
28 de marzo de 2007
No hay comentarios:
Publicar un comentario