
Si queremos comprender su obra, debemos entender muy bien el tiempo histórico que le tocó vivir. Su historia inmediata, su entorno, condicionó y marcó su obra para siempre. Su muerte, a edad muy temprana, no le permitió probar otros registros, otras tendencias... Pero queda para siempre.
BIOGRAFÍA
Miguel Hernández Gilabert nace el 30 de octubre de 1910 en Orihuela (Alicante) y muere en 1942, a los treinta y un años de edad. Su vida, intensa y breve, es fiel reflejo de un tiempo convulso.
Miembro de una famailia humilde y numerosa, pasó mucho tiempo en el campo y tuvo que hacerse cargo del rebaño de su padre, que se dedicaba a la compraventa de ganado
Su profundo interés por la lectura fue formando su personalidad y orientando su vida. Pronto empezó a escribir poesía y a publicarla en periódicos locales.
Viajó a Madrid, donde conoció a poetas como Pablo Neruda, Rafael Alberti o Vicente Aleixandre. Gracias a ellos su poesía se volvió menos rígida y sujeta a las normas establecidas.
Al estallar la Guerra Civil en 1936, el poeta se unió a las filas de la República actuando como soldado y poeta a la vez.

Con esta edición la editorial Edelvives se une a cuantos deseamos conmemorar el centenario del poeta alicantino, y creo que con bastante acierto. En conjunto es una buena selección de versos destinada a los adolescentes y jóvenes lectores; a través de ellos se puede conocer el conjunto de la obra de Miguel Hernández, ya que aparecen poemas de sus distintas etapas vitales y por tanto, etapas creativas.Juan Nieto Marín nos presenta esta antología dividida en tres partes. En la primera se recogen poemas de las obras de Miguel Hernández Perito en lunas y El rayo que no cesa. De su primer libro destacan los versos dedicados al paisaje levantino, al ambiente familiar y al trabajo de pastor.El primer poema que el lector lee son dos versos pareados donde refleja el anhelo de cualquier vate: “Que como el sol sea mi verso / más grande y dulce cuanto más viejo.”Además, destaca el poema que da título a esta antología, en él, Hernández manifiesta sus deseos de perfección.
Mi abuelo paterno, que se llamaba Nicolás, fue reclutado en el bando rojo con 17 años. A su promoción la llamaron "la quinta del chupete" porque era la más joven que se formó y fue la última de la Guerra Civil Española.
A un hermano de mi bisabuelo José, abuelo materno de mi madre, estaba cruzando la frontera hacia Francia para no ir a la guerra cuando le tiraron una bomba y murió.
Historias contadas por Mara y su padre
LEYENDO

Un ciprés: a él junto, leo.
(El sol va acortando poco
a poco su fulgor loco.
Preludia un ave un gorjeo)
Me acuesto en la hierba. Leo.
(Es el poniente de hoguera:
contra él una palmera
tiene un débil cabeceo)
Echo el ojo al hato. Leo.
(Da el sol un golpe mayúsculo
a una montaña...
Crepúsculo.
Se oye de un agua el chorreo).
Tres cipreses juntos, según la antígua cultura romana, son el símbolo de la amistad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario